¿Ejercicios de calentamiento para músicos?

Introducimos un nuevo tema en Solfeando, el método de lenguaje musical, que puede ser de gran utilidad para nuestras clases en la escuela de música o conservatorio.

calentamiento

Si los músicos realizamos ejercicios individuales de calentamiento, de afinación, de técnica… ¿Un coro, un quinteto de viento, de metales, una banda, una orquesta… debe de realizar estos ejercicios grupales?. 

Con la introducción de diferentes entradas y artículos iremos progresivamente profundizando en el tema.

Compartimos un interesante artículo de D.  Hernán Gilberto Tovar Torres (Colombia)  sobre las buenas prácticas en los calentamientos.

Introducción

En los últimos años se detecta un creciente interés por parte de los profesionales afines a las ciencias de la salud, por aportar a las claras evidencias de un problema de salud que está afectando un porcentaje variable de profesionales de la música.

Las investigaciones detectan un alto número de lesiones en los músicos instrumentistas sobre todo de índole músculo esquelético (LME), Jaume Roset (2001), analizo los factores de riesgo en 1639 músicos de Cataluña determino que cerca del 80% preciso tener o haber tenido un problema (LME); corroborado por otras investigaciones en países desarrollados como reino unido, Estados Unidos, Francia, Alemania, Finlandia, Italia, Canadá, etc… Investigaciones recientes realizado por doctora Rita H, del grupo NexGrup de Barcelona-España, (2007), determino porcentajes más alentadores de un 50% de profesionales de la música se ven afectados por alguna lesión a lo largo de su vida, aunque es difícil hacer comparaciones directas el oficio musical produce (LME).

Las (LME), tienen una mayor prevalencia sobre las zonas de miembros superiores y zonas del tronco; siendo las regiones de mayor demanda en la interpretación musical según Esther Sarda (2003).

Las investigaciones demostraron que se aumenta el perfil de riesgo (PR), de las (LME), si se presentan un aumento en los factores de riesgo (FR) según Jorge Viaño (2007), los cuales se nombran a continuación:

  • Sedentarismo
  • Composición corporal
  • Bajo nivel de condición física
  • Hábitos de práctica.
  • Estilo de vida

Los (FR), operan posiblemente sinérgicamente, sean los responsables de generar una lesión concreta o no; la literatura científica esta mayoritariamente de acuerdo en que el factor que más frecuentemente antecede a una lesión relacionada con la interpretación musical es un incremento en el tiempo y en la intensidad de interpretación.

Se justifica la intervención mediante una serie de ejercicios de calentamiento, por que sea demostrado es beneficioso de cara a mejorar los (FR), que predisponen a esta población para una (LME).

Evidencia de ello es la investigación en la Universidad costa rica con estudiantes de violín realizada por María Salas Duran (2009), la no realización calentamiento antes de iniciar su sesión o ensayo es muy alto; así como son pocos realizan dicho habito de manera adecuada, se afirma “las rutinas de calentamiento no están incorporadas en el diario vivir del instrumentista musical”, este (FR), aumenta los riesgos de (LME) en zonas corporales.

Practica de hábitos saludables

El calentamiento

 Siempre antes de iniciar la sesión instrumental se debe calentar, como cualquier atleta, “el músico es el atleta de las Artes”, según Serrabona et al. (2004), el calentamiento o entrada en calor, permite al organismo poner en marcha todos sus sistemas y aparatos (nervioso, respiratorio, endocrino, cardiovascular, muscular, entre otros), el cual prepara al cuerpo del músico para la demanda física

Principios científicos del calentamiento

Según la actividad física que se vaya a realizar el calentamiento tiene sus particularidades, siempre consultar con profesional. El calentamiento tiene que estar diseñado en función del tipo de trabajo que se va a realizar.

Principios básicos del calentamiento

  • Orden: el calentamiento tendrá una estructura prevista con antelación, a la que deberá regirse el intérprete o persona con objeto de no olvidar ninguna parte del (C), puede organizarse los ejercicios físicos empezando por los pies y acabando por la cabeza o viceversa.
  • Progresión: el calentamiento tiene un incremento paulatino de la intensidad.
  • Fluidez: el calentamiento tiene continuidad, presenta ejercicios físicos en lo posible sin pausas repetidas, que hagan perder todo el proceso realizado.
  • Especificidad: el calentamiento tendrá las particularidades propias de la actividad de que se va a realizar, refiere a su intensidad, mayor exigencia en determinadas regiones corporales.
  • Totalidad: el calentamiento debe realizarse en todo el cuerpo, que tenga que prestar mayor atención a unas regiones corporales mas implicadas en la actividad a realizar, se atenderá a todo el organismo con el resto del calentamiento.

Fases del calentamiento

  • Activador general: realizado con ejercicios muy suaves y generales que activen principalmente el sistema cardiovascular, como caminar suavemente o hacer movilizaciones.
  • Movilización articular: se movilizan todas las articulaciones. Incidiendo en aquellas articulaciones que soportarán mayor esfuerzo. Y las que mas se van a utilizar con ejercicios como círculos, balanceos, giros de los segmentos articulares.
  • Ejercicios de flexibilidad: se continúa con la elasticidad muscular. Los ejercicios irán siempre en progresión de menos a más intensos, en lo posible con ejercicios que atiendan sólo una región corporal o grupo muscular para pasar con ejercicios globales es decir, que atiendan varios grupos musculares.
  • Ejercicios específicos:Ejercicios específicos de la actividad a realizar durante la sesión de la clase.

El calentamiento en el músico instrumentista

    Con las bases científicas del calentamiento, se ofrece una rutina básica de manera genérica para aplicarla a cualquier sesión o ensayo musical.

Fases del calentamiento para músicos

    En este proceso se incluyen 4 fases las cuales se deben seguir en orden secuencial.

  1. Activador general: movimientos de balanceo desde los pies hasta la cabeza, pasando el apoyo plantar del talón a la punta del pie, caminata en el puesto con exageración de movimientos de las extremidades superiores e inferiores.
  2. Movilización articular: se realizan movilización de las articulaciones iniciando por los pies e ir subiendo con toda su amplitud con movimientos controlados, las articulaciones sometidas a mayor actividad como miembros superiores y zonas del tronco. Ejemplo las manos se cierran y abren los dedos el máximo posible, de manera activa (isotónicamente), así sucesivamente con las muñecas, codos, etc…
  3. Ejercicios de flexibilidad:o estiramientos, se estiran los músculos de manera activa (máxima amplitud gracias a la contracción voluntaria de un músculo agonista), sin rebotes y mantener el estiramiento suave (sin causar dolor), se debe mantener la posición durante 20 a 30 segundos, respirar normalmente durante el periodo de estiramiento.
  4. Activador específico: se realiza con el instrumento, consiste en hacer ejercicios con el instrumento que tocamos, pasajes suaves, variados y sin forzar las articulaciones. Se irá subiendo poco a poco hasta llegar a tocar con la intensidad deseada.

Recomendaciones finales

La rutina de calentamiento debe hacer parte obligatoria de toda de la sesión, ensayo o concierto, debe tener una duración total de entre 8 a 15 minutos incluida en el tiempo total de la interpretación. En lo posible el calentamiento debe ser realizado en el mismo lugar del ensayo, pero entendiendo el ritmo de exigencia física del músico instrumentista es posible iniciar mientras se realizan los desplazamientos hacia el lugar de interpretación; iniciar con la fase 1 y 2 de la rutina de calentamiento.

Bibliografía

  • IÑESTA CLAUDIA (2006). Demanda Fisiológica en Músicos Profesionales. Revista Resonacias, España.
  • DEVIS Y PEIRO (1997), Nuevas perspectivas curriculares en educación física. Barcelona. Inde. 2ª edición.
  • ROSSET LLOBET JAUME (2001). Articulo “Detección de factores de Riesgo en los músicos de Cataluña”. (pág. 1- 15). Departamento de cirugía ortopédica y traumatología unidad medico quirúrgica del Arte. Barcelona España.
  • SARDA RICO ESTHER (2003). En Forma: Ejercicios para Músicos. (pág. 71-84). Ed. Paidos.
  • SALAS DURAN MARIANA (2009), Hábitos de estiramiento y Calentamiento en Violinistas de la Universidad de Costa Rica. Revista La Retreta. Edición Nº 3, julio – septiembre 2009.
  • HERNÁNDEZ BERNAL RITA (2007) Patología osteomuscular y de los nervios periféricos en el colectivo de músicos de orquesta. NexGrup.
  • VIAÑO SANTASMARINAS JORGE JUAN (2007), Estudio de la relación entre la aparición de lesiones músculo esqueléticas en músicos instrumentistas y hábitos de actividad física diaria. Universidad de la Coruña. Grupo de investigación y promoción de actividad física y salud INEF de Galicia (GIPAFS).
  • SERRANOBA Y COLS (2004), 1001 ejercicios y juegos de calentamiento. Barcelona. Paidotribo. 3ª edición.

Coordinador: Programa “Estudiante Activo Canta Toca en Vivo”

Bienestar Institucional, Conservatorio del Tolima

Lic. Educación Física Deporte y Recreación. Esp. Actividad Física Terapéutica

Can. Magíster en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Hernán Gilberto Tovar Torres (Colombia) 

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com